¿Qué es el Stress Eco con Dobutamina?
¿Qué es el Stress Eco con Dobutamina?
También conocido como eco de esfuerzo con Dobutamina o eco stress con Dobutamina, es una prueba diagnóstica que utiliza un medicamento administrado por vía intravenosa para simular el esfuerzo físico. La Dobutamina acelera los latidos del corazón, reproduciendo los efectos del ejercicio en pacientes que no pueden realizar actividad física por:
- Imposibilidad para caminar.
- Dolor intenso en las piernas al ejercitarse.
- Mala tolerancia al esfuerzo.
- Estado general que impida el esfuerzo.
¿Para qué se utiliza?
- Evaluar el flujo de sangre hacia las paredes del corazón durante el esfuerzo.
- Confirmar o descartar enfermedad coronaria cuando una prueba de esfuerzo convencional no es posible o presenta resultados dudosos.
- Valorar áreas del corazón en riesgo tras un infarto y prevenir nuevos eventos.
- Determinar viabilidad del tejido cardíaco para procedimientos como angioplastia o cirugía de bypass coronario.
- Evaluar el estado cardíaco antes de una cirugía.
- Medir la severidad y reserva cardíaca en valvulopatías como estenosis aórtica.
Preparación previa
- Ayuno de 4 horas.
- No consumir café, licor o gaseosas 12 horas antes.
- No fumar 6 horas antes.
- De preferencia, asistir acompañado.
- Tomar medicamentos para la presión arterial, excepto los siguientes, que deben suspenderse 48 horas antes: Atenolol, Bisoprolol, Blokium, Carvedilol, Coreg, Diazepam, Effortil, Inderal, Lopresor, Metoprolol, Nebivolol, Procoralan, Prolaken, Propanolol, Rivotril, Sotalol, Tenormin.
- Informar en caso de sospecha de embarazo.
- Presentarse 30 minutos antes para la preparación previa.
La preparación y realización del estudio dura aproximadamente una hora.
Seguridad y posibles riesgos
Es un procedimiento seguro, realizado bajo supervisión médica y monitoreo continuo. Puede generar efectos temporales como dolor en el pecho, aumento de la presión arterial, arritmias, náusea o fatiga. En casos poco frecuentes se pueden presentar arritmias, principalmente taquicardia ventricular, o infarto de miocardio. Este riesgo se estima en 1 de cada 300 pacientes. Pacientes con alto riesgo de complicaciones son excluidos del estudio y se opta por métodos alternativos.